top of page

Oficios vigentes y para el recuerdo.

Guarnicionería

El cestero 2/2

El cestero 1/2

El hojalatero 1/2

El hojalatero 2/2

El Mielero.

El Albardero 1/2

El Seronero 1/2

El agricultor y su caballeria 1/3

El encañizador o cañicero

El Albardero 2/2

El Seronero 2/2

El agricultor y su caballeria 2/3

El Herrador 1/2

El Herrador 2/2

El jabón 1/2

El Ulaguero 2/2

El Ulaguero 1/2

En la Sierra de las Nieves

El agricultor y su caballeria 3/3

El jabón 2/2

Campaneros 1/2

Campaneros 1/2

Alpargateros

 

Labores de mujer 1/2

Labores de mujer 2/2

Carboneros 1/4

Carboneros 2/4

Carboneros 3/4

Carboneros 4/4

Genaro, curtidor

El último curtidor

¿Sabían que los embarazos de las cerdas duran 114 días? ¿Han estado alguna vez en la subasta de una matacía? ¿Recuerdan cómo se hace un mondongo a la antigua usanza? La matacía en Aragón es una fiesta, una tradición, una forma de vida que reúne a familias, vecinos y curiosos en torno a una mesa. Los reporteros de Unidad Móvil han visitado varios pueblos de esta comunidad para mostrarles que "a todo cerdo le llega su San Martín".

Pueblos tan pequeños como Formiche Alto en Teruel, con poco más de cien habitantes, recibe durante la fiesta del tocino más de mil visitas.
Presenciamos en Quinto de Ebro el parto de una cerda, donde el tostón o lechón destetado está con su madre hasta que pesa seis kilos. Javier y Juan Pedro tienen una granja con 1.200 cerdas, todas ellas madres parideras.
Raúl es propietario de una granja en Huesca, donde se dedica a engordar cerdos. Tiene que conseguir que lleguen a pesar cien kilos en apenas 3 meses. 
Acudiremos a las localidades de Albelda, donde Juan e Ignacio hacen una matacía muy familiar. En Valdejalón, Miguel cría cerdos para su consumo personal, algo que pocas familias hacen ya en Aragón; en Villarroya de Pinares y Cedrillas conoceremos el proceso del secado de jamones, y en Formiche Alto disfrutaremos de la fiesta de la matacía con sus vecinos y los turistas, participando de una rondalla con jotas muy subidas de tono.

El oficio de matarife era un desempeño muy común en todo el mundo rural. En una economía basada en la subsistencia, todas las familias contaban con animales de corral que eran criados para el consumo y mantenimiento anual de la familia. Una de ellas, quizá la más importante, era precisamente el cerdo, conocido como tocino en las tierras del Jiloca.
La tarea de matar el tocino, despedazarlo y dejarlo listo para su transformación era realizada por los matarifes, que aprendían el oficio por trasmisión oral de saberes acumulados durante generaciones. Las vivencias y recuerdos de Andrés Hernández, de Bañón, resultan entrañables, puesto que reflejan un enorme dominio del oficio y, lo que es más importante, un apego y estima por los modos de vida de antaño. Eran tiempos en que cualquier pequeña cosa era recibida y vivida con gran intensidad.

Pequeño videocast elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca.

HIGOS SECOS

Secundino Cuervo Gutierrez - Oficios tradicionales parte 1

Secundino Cuervo Gutierrez - Oficios tradicionales parte 2

Secundino Cuervo Gutierrez - Oficios tradicionales parte 3

Severino Llaneza realiza piezas de madera ensamblada y encolada.

 

Secundino Cuervo Gutierrez - Oficios tradicionales parte 5

Secundino Cuervo Gutierrez - Oficios tradicionales parte 4

Video que muestra el proceso de elaboración de un sillar de piedra mediante herramientas tradicionales.

 

Vídeo en el que vecinos de Arnedo narran el oficio de los alpargateros, urdidores. La alpargata usa el cáñamo como materia prima. 

El vídeo explica cómo se realizan de forma artesanal las alpagartas, un útil ancestral que se trabajaba entre las familias, cuánto se ganaba y los utensilios que utilizaban. Los arnedanos Felisa Domínguez y Ángel Martínez Losa muestran cómo alpargatero cose las suelas, que se urden con esparto, con hilo de cáñamo hasta darle la consistencia necesaria. La mujer es quien se encargaba de cortar los talones que se añadirán a la suela y los remontados, como se llama a la tela que se cose sobre la suela.
El DVD "Oficios para el recuerdo" fue editado por el Gobierno de La Rioja y el Hogar de Personas Mayores de Arnedo.
Colabora: Fundación La Caixa. Dirige: Dolores Domínguez Castillo. Coordina: Rosario Las Heras Pérez. Realiza: Luis Brox. Produce: María Orive

Los carteros rurales llegan hasta los lugares y pueblos más recónditos de la geografía asturiana para hacernos llegar el correo. El Principado de Asturias les condedió la Medalla de Plata en 2012 en reconocimiento a su labor. Acompañamos a uno de ellos para ver en qué consiste su trabajo. Reportaje emitido en Conexión Asturias de TPA

 

LEANDRO CARRASCO, TALLADOR

 

Cantero, Oficios de antaño

 

Explicación y muestra de la talla de piedras con herramientas tradicionales. Adefo Cinco Villas recupera en el siglo XXI el noble oficio del cantero. Estas piedras eran utilizadas en la construcción de muros y paredes.

 

Explicación y muestra de la talla de piedras con herramientas tradicionales. Adefo Cinco Villas recupera en el siglo XXI el noble oficio del cantero. Estas piedras eran utilizadas en la construcción de muros y paredes.

 

EL ALBAÑIL

Vídeo que muestra el proceso de fabricación del ladrillo artesanal

 

A lo largo de la historia, maestros artesanos han luchado por preservar su bien más preciado; el conocimiento de su oficio.
Hoy en día, son pocos los que sobreviven llevando a cabo esta noble tarea.
En esta edición de oficios artesanos, les presentamos al maestro herrero.

 

Canteros

Caldereros

En pleno centro de Zafra, en la calle,me encontré con estas escenas que hacia años que no veía, un artesano de la enea haciendo asientos a sillas deterioradas.Un oficio milenario en vías de extinción.

Otro artesano Silero.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

Síguenos

bottom of page